El consumo en la provincia está por debajo de los números de 2017, según informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC).
La tarjeta de crédito supera al efectivo como medio de pago más usado para la compra de bienes de primera necesidad.
Si bien, el consumo logró recuperarse después de haber tocado un piso durante la pandemia del Covid-19, todavía está por debajo de los niveles de 2017, destaca el informe hecho público por la Bolsa.
Según el último dato disponible, el 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza a crédito; la tarjeta el medio de pago más utilizado para estas operaciones.
Análisis de consumo
El informe de la Bolsa remarca que «El consumo es el principal componente de la demanda agregada de una economía».
Economía en contexto de alta inflación
Del estudio económico se desprende que en la Argentina, el consumo privado representó el año pasado el 73% del PBI, pero en un contexto de alta inflación y gran nivel de endeudamiento, ese nivel no es necesariamente un signo positivo.
El impacto negativo más importante fue por las restricciones impuestas durante la pandemia del Covid-19; desde entonces hubo una recuperación.
Sin embargo, desde comienzos de 2022 se reduce la tasa de crecimiento del consumo real por el incremento de la inflación que ese año fue del 94,8%, mientras que en las expectativas de inflación según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA para 2023 ya se encontraban en 140%.
Hay que agregar la caída de los salarios reales tanto del trabajo formal como informal, por lo que tanto el ahorro como el consumo fueron afectados negativamente.
Tarjetas de crédito
En junio último el 36% de las compras realizadas en supermercados se pagó con tarjeta de crédito, 32% con débito y 25% con efectivo.
Esos datos revelan un cambio en la participación de los medios de pago respecto a 2017: el uso del efectivo cash cayó 27%, en tanto el débito y crédito se incrementaron en 21% y 12%, respectivamente.
Esta evolución permitió posicionar al consumo con tarjetas de crédito como el medio de pago más utilizado.
Algunos factores que explican que más de un tercio de las compras de bienes de primera necesidad se realicen con financiamiento son:
Caída de salarios reales de la economía. A junio la pérdida del poder adquisitivo interanual en el caso del sector informal fue del 15%. El 37% de los ocupados integran esa franja.
Aumento del costo de la canasta básica. En lo que va del año acumula 63,2%.
Medidas impulsadas por el Gobierno como el aumento del límite de compra con tarjeta de crédito para “incentivar” el crédito y el consumo.
En economías altamente inflacionarias se da el fenómeno de que la suba constante del nivel de precios “beneficia” a los deudores y perjudica a los acreedores, por tasas de interés reales que pueden ser muy bajas o incluso negativas, señala el informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
¿Más información?
– Unite a nuestro grupo de noticias: Click aquí
– Escribinos por WhatsApp: Click aquí
– Seguinos en Facebook: Click aquí
– Buscanos en Instagram: Click aquí
– Estamos en Twitter: Click aquí
– Nuestra comunidad en Telegram: Click aquí
– Recibí las noticias por Telegram: Click aquí
– Estamos en Tik Tok: Click aquí
– Suscribite en YouTube: Click aquí
– Grupo de Villa María en Telegram: Click aquí
No te olvides de visitar la página de inicio de Villa María Ya! para ver las noticias más importantes de la ciudad.